Evalúa tu municipio
Desde la iniciativa “Entornos escolares Seguros y Saludables” hemos desarrollado 11 indicadores para que los municipios, asociaciones, centros escolares u cualquier organismo interesado puedan realizar autoevaluaciones sobre el estado de los entornos escolares y el fomento de la movilidad activa, sostenible y autónoma de los niños, niñas y adolescentes en sus municipios.
Estos 11 indicadores, vinculados a las propuestas de la iniciativa “Entornos escolares Seguros y Saludables“, se han diseñado para que cada municipio u organismo/agente interesado haga una evaluación inicial y periódica (cada 2 años), para conocer inicialmente en qué estadio se encuentran los entornos escolares
Desde la iniciativa “Entornos escolares Seguros y Saludables” hemos desarrollado 11 indicadores para que los municipios, asociaciones, centros escolares u cualquier organismo interesado puedan realizar autoevaluaciones sobre el estado de los entornos escolares y el fomento de la movilidad activa, sostenible y autónoma de los niños, niñas y adolescentes en sus municipios.
Estos 11 indicadores, vinculados a las propuestas de la iniciativa “Entornos escolares Seguros y Saludables“, se han diseñado para que cada municipio u organismo/agente interesado haga una evaluación inicial y periódica (cada 2 años), para conocer inicialmente en qué estadio se encuentran los entornos escolares evaluados y seguidamente poder ver el progreso a lo largo del tiempo.
evaluados y seguidamente poder ver el progreso a lo largo del tiempo.
Así puede ir tomando conciencia de los aspectos que hace falta mejorar para llegar a la situación “ideal”. Cabe destacar que estos indicadores son una simplificación, y que se podrían utilizar muchos más, pero creemos que son suficientes y más factibles de aplicar, y permiten tener una idea de la situación en cada municipio y también concienciar de la necesidad de tomar medidas concretas, así como ofrecer herramientas para que se lleven a cabo los cambios necesarios (ver la sección “¿Qué más puedes hacer?” en la web de la iniciativa).
Así puede ir tomando conciencia de los aspectos que hace falta mejorar para llegar a la situación “ideal”. Cabe destacar que estos indicadores son una simplificación, y que se podrían utilizar muchos más, pero creemos que son suficientes y más factibles de aplicar, y permiten tener una idea de la situación en cada municipio y también concienciar de la necesidad de tomar medidas concretas, así como ofrecer herramientas para que se lleven a cabo los cambios necesarios (ver la sección “¿Qué más puedes hacer?” en la web de la iniciativa).
¿Cómo funciona?
Participar es muy sencillo; el objetivo es que los municipios, centros escolares o asociaciones (AFAs, ONGs…) puedan realizar la autoevaluación a partir de indicadores relativamente fáciles de obtener y de reportar. El mecanismo de participación es diferente para los ayuntamientos que para los centros escolares o asociaciones. De momento estamos en fase de diseño y testeo de la herramienta, así que agradecemos vuestra participación y vuestras aportaciones y comentarios
¿Os animáis a participar?
SI ERES UN AYUNTAMIENTO
Los municipios interesados en participar rellenarán el formulario preparado para tal fin, indicando los datos de contacto, población total del municipio, el número de alumnos por franja de edad en el municipio en el momento de contestar la encuesta, así como el número total de centros escolares por etapa educativa y los datos de los colegios e institutos (en formato Excel: nombre del colegio o instituto, coordenadas, número de alumnos/as totales, si tiene primaria, secundaria o ambos). Estos datos son útiles a la hora de tener una idea de las características de los municipios participantes y realizar estadísticas. Así mismo, los municipios indicarán el nivel de cumplimiento para cada indicador (todas son variables continuas excepto el indicador nº10). Dos años después de la primera autoevaluación, se contactará a los municipios para que vuelvan a realizarla, y así sucesivamente en los siguientes años.
SI NO ERES UN AYUNTAMIENTO
Las asociaciones o centros interesados en participar rellenarán el formulario preparado para tal fin , indicando los datos de contacto, así como información adicional si se dispone de ella, que es útil a la hora de tener una idea de las características del municipio o entorno escolar. Así mismo, se indicará el nivel de cumplimiento para cada indicador (todas son variables continuas excepto el indicador nº10). Proponemos que la autoevaluación sea cada dos años, para ir valorando si hay mejoras en los entornos escolares. Importante: algunos indicadores están pensados para que se reporten a escala municipal; en ese caso, a la hora de reportar, indique “No aplica”.
IMPORTANTE
una vez rellenado el formulario,
por favor enviar un mail a
informando de que éste
se ha rellenado.
Los 11 indicadores de la iniciativa
“Entornos escolares Seguros y Saludables”
IMPORTANTE
una vez rellenado el formulario,
por favor enviar un mail a
informando de que éste
se ha rellenado.
Porcentaje de centros escolares sin aparcamiento de coches dentro del recinto escolar.
Porcentaje de centros escolares sin aparcamiento de coches dentro del recinto escolar.
Porcentaje de centros escolares con aparcamiento seguro para bicicletas y patinetes.
Porcentaje de centros escolares con aparcamiento seguro para bicicletas y patinetes.
Porcentaje de centros escolares que tienen huertos escolares, cubiertas verdes, jardín, jardín vertical, techos verdes, etc. (cualquiera aplica).
Porcentaje de centros escolares que tienen huertos escolares, cubiertas verdes, jardín, jardín vertical, techos verdes, etc. (cualquiera aplica).
Porcentaje de centros escolares en cuyo entorno hay medidas de calmado del tráfico motorizado para reducir la velocidad (máximo 20 km/h) y el número de vehículos.
Porcentaje de centros escolares en cuyo entorno hay medidas de calmado del tráfico motorizado para reducir la velocidad (máximo 20 km/h) y el número de vehículos.
Porcentaje de centros escolares que tienen limitado el aparcamiento de coches o motos cerca de la entrada.
Porcentaje de centros escolares que tienen limitado el aparcamiento de coches o motos cerca de la entrada.
Dado que no hay incidentes y se respetan las normas, porcentaje de entornos escolares que NO necesitan presencia policial/agentes cívicos para gestionar la entrada y salida.
Dado que no hay incidentes y se respetan las normas, porcentaje de entornos escolares que NO necesitan presencia policial/agentes cívicos para gestionar la entrada y salida.
Porcentaje de centros escolares con un proyecto de camino escolar implementado. El proyecto de camino escolar debe seguir los estándares marcados por la DGT: (ver referencia) seguros, sostenibles, saludables, con autonomía.
Porcentaje de centros escolares con un proyecto de camino escolar implementado. El proyecto de camino escolar debe seguir los estándares marcados por la DGT: (ver referencia) seguros, sostenibles, saludables, con autonomía.
Del total de km de calles en un radio de 1.000 m alrededor de cada centro escolar, indicar el porcentaje de km de carriles bici segregados (sin coches) que permiten el uso autónomo por parte de la infancia y adolescencia.
Del total de km de calles en un radio de 1.000 m alrededor de cada centro escolar, indicar el porcentaje de km de carriles bici segregados (sin coches) que permiten el uso autónomo por parte de la infancia y adolescencia.
Porcentaje de centros escolares que participan en programas educativos de promoción del uso cotidiano de la bicicleta y
seguridad vial (ver referencia).
Porcentaje de centros escolares que participan en programas educativos de promoción del uso cotidiano de la bicicleta y
seguridad vial (ver referencia).
El municipio tiene limitada, por ordenanza municipal, la velocidad máxima a 30 km/h de forma generalizada en todo el municipio (no solamente lo que establece la DGT) y hace cumplir la normativa mediante control de velocidad.
El municipio tiene limitada, por ordenanza municipal, la velocidad máxima a 30 km/h de forma generalizada en todo el municipio (no solamente lo que establece la DGT) y hace cumplir la normativa mediante control de velocidad.
Porcentaje de estudiantes de primaria y secundaria del municipio que van de manera autónoma (sin el acompañamiento de un adulto) al centro escolar, ya sea caminando, en patinete o en bici.
Porcentaje de estudiantes de primaria y secundaria del municipio que van de manera autónoma (sin el acompañamiento de un adulto) al centro escolar, ya sea caminando, en patinete o en bici.